El guión es el símbolo utilizado para señalar el inicio, las pausas y el final de los diálogos en las narraciones. La costumbre anglosajona es indicarlos entrecomillando lo que diga cada personaje, pero en castellano utilizamos el guión largo o raya.
Si escribes en word, lo más probable es que hayas cometido el error de usar el guión corto (-) en tus primeros intentos. A mí también me pasó hasta que descubrí un manual de estilo que se convirtió en mi pequeña biblia. Para poder insertar el guión largo en word solo tienes que ir a símbolos y buscar la raya, una vez ahí puedes configurar su propia tecla para que aparezca de forma automática cuando estés tecleando a toda pastilla.
Clic para saber dónde está el guión largo |
Pero lo que importa no es simplemente saber dónde y cómo insertar esa raya, sino saber usarla y aplicar los signos de puntuación como es debido antes y después de haberla utilizado.
El caso más sencillo. Colocamos la raya antes de iniciar el diálogo y que no continuaremos porque damos por hecho que el lector sabrá quién es el emisor. Como observáis, la raya debe ir pegada al inicio del contenido del diálogo.
Si tenemos la necesidad de matizar quién es el emisor, utilizaremos esta otra forma de indicarlo. La raya, que en el inicio está pegada al mensaje, se desvincula de este para anexarse a esa matización. Todos esos verbos del habla (dijo, matizó, preguntó, sugirió...) se escribirán en minúscula aunque les preceda un signo de puntuación.
En el caso de que el diálogo del personaje continúe, cerraremos el matiz explicativo entre rayas y continuaremos con dicho diálogo. La puntuación es tan importante como en cualquier otra parte del texto y debe ir pegada a la raya como se muestra en el ejemplo.
Por último, hay que tener en cuenta que si deseásemos hacer un matiz aún más explicativo que necesitase su propia frase, debería de carecer de verbo del habla y dar paso directamente a dicha explicación enmarcada por las rayas a ambos lados y sin espacios.
Recordad que, aunque la idea sea la parte vital, el corazón que bombea la vida de la novela, la ortografía son las venas por las que corre y el estilo, los músculos que le permiten movimientos más o menos elegantes. Tenemos que ser muy cuidadosos con nuestra escritura y corrección, seguir aprendiendo y mimar cada detalle para que nuestras ideas se desarrollen en un buen ambiente.
Muchísimas gracias, esto me es muy útil.
ResponderEliminarMuy útil, ¡Gracias!
ResponderEliminarUmmm, no sabes que bien me ha venido este post!! xD
ResponderEliminarSiii, tengo un problema con los diálogos tremendos. Gracias a ti aprendí a programar la tecla, y ahora cuando pongo dos pequeños, zasca, sale uno grande en word :P
Mi otro problema es que no consigo diálogos realistas, divertidos y frescos. Me atasco. Demasiado acostumbrada a escribir relatos intimistas que después...parezco idiota!! xD
Por eso me he comprado para kindle, la guía de Silvia Adela Kohan que explica cómo escribir diálogos!! :-))
A ver si mejoro :P
Muchas gracias, preciosa!! Mil besitos!! <3 <3 <3